viernes, 5 de diciembre de 2008

metodo de enseñanza

TESIS 24

CARRERA PROFESIONAL : PSICOLOGÍA
TITULO PROFESIONAL : LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
DENOMINACIÓN : NIVELES DE DESARROLLO DE LAS APTITUDES PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR EN NIÑOS DE PRIMER GRADO EXPUESTOS A LAS METODOLOGÍAS TRADICIONALES CEP “NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO” Y ARTICULADA CEP “LAS CARMELITAS”
AUTORES : BR. BALAREZO CASTAÑEDA ANA ROSA ISABEL
BR. LÓPEZ ÑAZCO MAGALI MILUSKA

ASPECTO METODOLÓGICO
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1. El Problema:
En. los niños de primer grado de educación primaria de los centros educativos particulares " Nuestra Señora del Perpetuo Socorro "y " Las Carmelitas " de la dudad de Trujillo, se han observado los siguientes problemas: se desconoce el porcentaje de déficit en el desarrollo de las Habilidades Sedales, desconocimiento del porcentaje de niños con dificultad en el desarrollo de la Orientación Espada, el desconocimiento de las causas del bajo Nivel de Atención, desconocimiento de la diferencia del nivel de aptitudes para el aprendizaje escolar, se desconoce el porcentaje de niños con problemas de Articulación, se desconoce el nivel de desarrollo de la Expresión Verbal.
Todos estos problemas pertenecen al área psicoeducativa de la cual se seleccionó el problema del desconocimiento de la diferencia en el nivel de aptitudes para el aprendizaje escolar en niños de primer grado de primaria expuestos a la Metodología Tradicional - CEP "NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO y a la Metodología Articulada - CEP "LAS CARMELITAS" de Trujillo.

1.2. Selección del Problema:
De los problemas antes mencionados, interesa estudiar el referente al desconocimiento de la diferencia del nivel de desarrollo de las aptitudes para el aprendizaje escolar.
Dicha selección se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• El déficit de la lecto - escritura en los niños de 6 años está relacionado con problemas en el manejo de relaciones espaciales, constancia de forma y orientación espacial que constituyen parte de las aptitudes para el aprendizaje escolar.
1.3. Formulación del Problema:

2. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo General:
Determinar la diferencia en el nivel de desarrollo de aptitudes para el aprendizaje escolar en niños de primer grado de Primaria expuestos a la metodología tradicional CEP "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" y articulada - CEP "Las Carmelitas" de Trujillo.

2.2 Objetivos Específicos:
a) Establecer diferencias totales entre los dos grupos de niños expuestos a la metodología tradicional CEP ''NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO y a la Metodología Articulada - CEP "LAS CARMELITAS"
b) Establecer diferencias en el área de comprensión verbal entre los dos grupos de niños expuestos a la metodología tradicional CEP 'NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO y a la Metodología Articulada - CEP “LAS CARMELITAS".
c) Establecer diferencias en aptitud numérica entre los dos grupos de niños expuestos a la metodología tradicional CEP "NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO y a la Metodología Articulada - CEP "LAS CARMELITAS".
d) Establecer diferencias en aptitud perceptiva y espada entre los dos grupos de niños expuestos a la metodología tradicional CEP "NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO y a la Metodología Articulada - CEP LAS CARMELITAS".
e) Evaluar el nivel de desarrollo de las aptitudes para el aprendizaje escolar en niños expuestos a la metodología tradicional CEP "NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO y a la Metodología Articulada - CEP LAS CARMELITAS".
f) Evaluar el nivel de desarrollo de las aptitudes para el aprendizaje escolar en niños expuestos a la metodología tradicional CEP "NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO y a la Metodología Articulada - CEP "LAS CARMELITAS".
g) Adaptar la batería de aptitudes para el aprendizaje escolar de niños con características semejantes a la muestra.

3. HIPÓTESIS:
H1: Es mayor el nivel de desarrollo de aptitudes para el aprendizaje escolar en niños de primer grado de Primaria expuestos a la Metodología tradicional - CEP "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" que en los niños de primer grado de primaria expuestos a la Metodología articulada - CEP "Las Carmelitas" de Trujillo.
Ho1: No es mayor el nivel de desarrollo de aptitudes para el aprendizaje escolar en niños de primer grado de Primaria expuestos a la Metodología tradicional - CEP "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" que en los niños de primer grado de primaria expuestos a la Metodología articulada - CEP "Las Carmelitas".
H2: Es mayor el nivel de desarrollo en comprensión verbal en niños de primer grado de Primaria expuestos a la Metodología tradicional - CEP "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" que en los niños de primer grado de primaria expuestos a la Metodología articulada – CEP "Las Carmelitas".
Ho2: No es mayor el nivel de desarrollo en comprensión verbal en niños de primer grado de Primaria expuestos a la Metodología tradicional - CEP "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" que en los niños de primer grado de primaria expuestos a la Metodología articulada – CEP "Las Carmelitas".
H3: Es mayor el nivel de desarrollo en aptitud numérica en niños de primer grado de Primaria expuestos a la Metodología tradicional - CEP "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" y que en los niños de primer grado de primaria expuestos a la Metodología articulada – CEP “Las Carmelitas".
Ho3: No es mayor el nivel de desarrollo en aptitud numérica en niños de primer grado de Primaria expuestos a la Metodología tradicional - CEP "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" que en los niños de primer grado de primaria expuestos a la Metodología articulada – CEP "'Las Carmelitas".
H4: Es mayor el nivel de desarrollo en aptitud perceptiva y espacial en niños de primer grado de Primaria expuestos a la Metodología tradicional - CEP "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" que en los niños de primer grado de primaria expuestos a la Metodología articulada – CEP “Las Carmelitas".
Ho4: No es mayor el nivel de desarrollo en aptitud perceptiva y espacial en niños de primer grado de Primaria expuestos a la Metodología tradicional - CEP "Nuestra Señora del Perpetuo Socorro" que en los niños de primer grado de primaria expuestos a la Metodología articulada – CEP "Las Carmelitas” .

4. MARCO TEORICO
1. APTITUDES
2. APTITUDES PARA EL APRENDIZAJE.
3. MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE
4. PERCEPTIVO SOCIAL
5. LENGUAJE
6. COMPRENSIÓN VERBAL
7. APTITUD NUMÉRICA
8. METODOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA
9. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO ARTICULADO:
10. COMO APRENDEN LOS NIÑOS A LEER Y ESCRIBIR AL DESARROLLAR EL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN DENTRO DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.
11. MÉTODO TRADICIONAL
12. MARCO CONCEPTUAL

5. CONCLUSIONES
· Es mayor el nivel de desarrollo de aptitudes para aprendizaje escolar en el CEP "Nuestra, señora del Perpetuo Socorro"- metodología tradicional, que en el CEP "Las Carmelitas" – metodología articulada.
· Es mayor el nivel de desarrollo en Comprensión Verbal en el CEP "Nuestra señora del Perpetuo Socorro"- metodología tradicional. que en el CEP "Las Carmelitas" metodología articulada.
· Es mayor el nivel de desarrollo en Aptitud Numérica en el CEP "Nuestra señora del Perpetuo Socorro"- metodología tradicional. que en el CEP "Las Carmelitas" - metodología articulada.
· Es mayor el nivel de desarrollo en Aptitud Perceptivo y Espacial en el CEP "Nuestra señora del Perpetuo Socorro"- metodología tradicional, que en el CEP "Las Carmelitas'" – metodología articulada.
· Es valida y confiable la estandarización de la Batería BAPAE de Trujillo..

BIBLIOGRAFÍA
Ø BECERRA Y VERGARA (1999) . Aplicación de un Programa de Coordinación motora Fina para elevar el desarrollo de las Habilidades Básicas para el Aprendizaje de la lecto - escritura en niños de 4 años de CEI "Antenor Orrego" de la ciudad de Trujillo.
Ø BLAS ORBEGOSO, Marilú (1998) Programa Musical para Incrementar el desarrollo de las Nociones espacio y Tiempo en los niños de primer grado de Educación Primaria del CE N° 81607 del Caserío de San Isidro Distrito de Carabamba, Provincia de Julcán, Región La Libertad.
Ø CALERO PÉREZ, Mavilo. (1997). Tecnología Educativa. Perú. Ed. San Marcos.
Ø CHAVERA VARAS Y GARCÍA VASQUEZ (1999). Estudio del Grado de madurez para el Aprendizaje escolar de la Lecto – escritura en niños de 6 años de edad de distinto Nivel Socio - Económico del CEP "Sagrado Corazón de María" de Trujillo.
Ø CONDEMARIN, Mabel, CHADWICK, Milicia. (1986). Madurez Escolar . Santiago de Chile: Ed. Andrés Bello.
Ø CONDEMARIN, Mabel, CHADWICK, Milicia- (1989) . La escritura Creativa y Formal. Santiago de Chile ; 2° ed.: Ed. Andrés Bello.
Ø COPELLA RIERA, Jorge y SÁNCHEZ MORENO IZAGUIRRE, Guillermo, (1999), Aprendizaje y Constructivismo, Perú, Massey and Vanier Ediciones del Instituto de Educación Superior Massey and Vanier. Primera Edición, págs. 75-76.
Ø CRIBELLEROS, Ernesto. (1990) Evaluación del aprestamiento para el aprendizaje de la Lectura y Escritura de la ciudad de Trujillo.
Ø DURIVAGE, Johanne (1984). Educación y Psicomotricidad .Manual para el nivel Pre- escolar. México: Ed. Trillas.
Ø GAGNE, Robert (1975). Principios Básicos del Aprendizaje para la Instrucción. México. Editorial Diana.
Ø GENE V., Gloss y STANLEY J. , (1986) Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales. México, Editorial Prentice – may Hispanoamericana S. A. Primera Edición. Págs. 597.
Ø GOICOCHEA Y QUIROZ (1996) Efectos de la Aplicación de un Programa de Estimulación del Pensamiento para desarrollar la actitud científica de los niños de 5 años de edad del CEI "Antenor Orrego" de la ciudad de Trujillo.
Ø LARREA, Julio. (1957). Manuales Pedagógicos. Didáctica General. México. Herrero Editores. LORA, J. La Educación Corporal. Ed. Paidós Tribo.
Ø LUZURIAGA, Lorenzo. (1960). Pedagogía. Buenos Aires. Editorial.
Ø LUZURIAGA, Lorenzo. (1960). Pedagogía. Buenos Aires. Editorial Losada S.A. 5ta. Edición. RIVERA PALOMINO, Juan. (1981). Educación Inicial Teoría Metodológica y Práctica. Lima. Amaru Editores.
Ø MANUAL PARA DOCENTES DE INICIAL Y PRIMARIA PLANCAD 2000 - 2001, Publicado por La DIREEP (Dirección regional de Inicial y primaria)
Ø SCHONING, Francés. (1990). Problemas de Aprendizaje. México. Ed. Trillas.
Ø NARVAEZ ARANA S. (2000) Programa de Ejercitación Motriz Fina para el desarrollo de las Habilidades Básicas del Aprendizaje de la Escritura en los Niños de 4 años del Complejo Educativo Particular Mixto Trujillo.
Ø QUIROZ CALDERÓN Y PICHEN MOSQUEIRA (1999). Técnica de Laboratorio para mejorar el Aprendizaje del Área Lógico Matemático en loa niños de primer y segundo grado de Educación Primaria del centro N° 80260 del Caserío de Las Palmas, Distrito de Marmol, Provincia Gran Chimú.
Ø SOPENA. (1967). Diccionario Ilustrado de Lengua Española: Ed. Ramón Sopena.
Ø TANNHUASER, R. (1980). Problemas de Aprendizaje Perceptivo Motor. Argentina. Ed. Panamericana.
Ø VALLET Robert E. (1984). Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje. Madrid. Editorial Cincel S.A.
Ø VASQUEZ GELDRES D. (1999) Programa de Actividades de Aprendizaje Significativo para el desarrollo del Pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de edad del CEI No 253 de la ciudad de Trujillo.
Ø WAYNE W. Daniel (1981) Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación. Bogotá - Colombia. Editorial MC. Graw - Hill Latinoamericana S.A. Págs. 505.
Ø ZAMUDIO, Loli. Gerardo F. Guía Metodológica de Educación Psicomotriz para profesores de Educación Inicial y Profesores de Educación Física.
Ø GARCÍA NUÑEZ, Juan Antonio Y MARTÍNEZ LÓPEZ, Pedro (1997) Psicomotricidad y Educación Preescolar.

MARCO TEORICO

1. Aptitudes
Definición
La aptitud es la cualidad que hace que un objeto sea apropiado para un fin lo cual es corroborado por Sopena (diccionario del mundo hispánico, 1967, pág. 78) cuando refiere que es una habilidad natural parte adquirir de manera relativa general o especial ciertos tipos de conocimientos.
2. Aptitudes para el aprendizaje.
Son las funciones Psicológicas Básicas paró el aprendizaje del niño dejando en claro la posibilidad que este exprese el máximo de su potencial.
3. Madurez para el aprendizaje
El concepto de madurez para el aprendizaje escolar se refiere, esencialmente, a la posibilidad que el niño, en el momento de ingreso al sistema escolar, posea un nivel de desarrollo físico, psíquico, y social que le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus exigencias.
4. Perceptivo Social
De la Cruz (ficha técnica de la batería BAPAE, 1981)sostiene que es una habilidad adquirida y susceptible al desarrollo que tiene como indicadores a las relaciones espaciales, constancia de forma y orientación espacial.
5. Lenguaje
Es la formación del pensamiento, la adquisición del lenguaje presuponen un proceso más general, que es la formación de la función simbólica, concepto que adopta De la Cruz (técnica de la batería BAPAE, 1981).
6. Comprensión Verbal
Condemarín (madurez escolar, 1986, Pág. 337) define a comprensión verbal como la habilidad para decodificar claves perceptivas auditivas. Lo que interesa no es la expresión oral sino cualquier signo que demuestre una reacción de captación del significado del mensaje expresado.
7. Aptitud Numérica
VALLET (tratamiento del los problemas de aprendizaje, 1984) la define como habilidad para llevar a cabo las operaciones en forma correcta es una destreza necesaria a fin de que el niño pueda resolver las muchas preguntas de la vida diaria y que tienen que ver con los conceptos numéricos.
8. Metodologías De La Enseñanza
RIVERA (Teoría Metodológica y Práctica , 1981, Pág. 1532) señala que para la enseñanza de los contenidos curriculares, emplea un conjunto de procedimiento técnicos para lograr los objetivos propios de las áreas curriculares de educación. Es evidente que los métodos a emplearse deber ser compatibles con los objetivos curriculares, con los contenidos, con los materiales educativos, con el sistema de evaluación y con los modelos organizativos que se emplean.
Según Capella (Aprendizaje y Constructivismo, 1999, págs. 7576) refiere que es una pedagogía centrada en el alumno. El estudiante es el referente principal del trabajo pedagógico. Considera sus necesidades y experiencia s y en base a ello continúa con el proceso de construcción que ya se inició en el entorno familiar
Es una pedagogía de soporte, la enseñanza asiste y apoya el aprendizaje del niño.
9. Características Del Método Articulado:
Plancad (1998) sostiene que el es significativo cuando:
• Existe vinculación entre el conocimiento previo ya construido y el nuevo material.
• Es una relación sustantiva, porque no es arbitraria, no es memorizada sino construido otorgándole significado.
• Repercute sobre el crecímiento personal cuando contribuye a la construcción de nuevos significados cuando más significados se construye, más y mejor se construirán otros.
• Influye sobre los hechos , conceptos, datos. Teorías, relaciones , procedimientos , actitudes... que el alumno ya posee, que conforman. su estructura cognoscitiva.
• Es transferible a nuevas situaciones, para solucionar nuevos problemas sin solicitar ayuda a otros. Es factible de utilizar ante nuevas circunstancias (no hay aprendizaje sin el proceso de actividad interna).
• La actividad interna, no constituye la simple exploración de situaciones y objetos, la respuesta de consignas, al descubrimiento, mismo... Estos son los medios, técnicas, métodos estimulados de la actividad escolar: observación, comprensión, descubrimiento, planificación, comparación, etc. Estrategias que enriquecen la estructura, cognitiva acrecentándola
• Rompe el equilibrio inicial de los esquemas del alumno. Según Norman "Los esquemas de conocimiento son estructuras de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la memoria aplicables a objetos, situaciones, sucesos, secuencia de sucesos, acciones y secuencia de acciones''. Los nuevos aprendizajes son significativos cuando logran que la nueva información se incorpore a uno o mas esquemas según el tipo de ayuda pedagógica
• Disfrute: es una característica fundamental del aprendizaje El niño es un ser lúdico por excelencia, es decir juguetón inquieto, reilón chistoso, imitador saltarín, etc. A través de estas acciones el niño Siente, gozo, placer, vivencia, estética, En el ambiente del Juego el niño se autorealiza mejor, y para ello el aula y la escuela deben convertir-se en centros dinámicos y alegres con la orientación del profesor.
En grupos números es más fácil la participación de los alumnos porque estos se inhiben, se abstienen, por ello es que dividir el aula en varios grupos de trabajó de 6 a 7 niños cada grupo, y aplicar la dinámica de grupos para hacer las clases más dinámicas y llevaderas.
• Descubrimiento: según la cultura de la educación existen varias estrategias para lograr el conocimiento. Entre ellas figuran la enseñanza la exploración, el intercambio entre enseñanza la exploración, el intercambio entre intercambio entre pares, la hipótesis, los conocimientos analógicos, etc.

10. Como Aprenden Los Niños A Leer Y Escribir Al Desarrollar El Programa De Articulación Dentro Del Enfoque Constructivista.
“Los niños aprenden a leer y escribir de forma natural, normal y espontánea, así como aprenden a hablar”.
Está respuesta se funda en las investigaciones de Jean Piaget, Científico Suizo, gran investigador del proceso de desarrollo aprendizaje de los niños, el cual ponia énfasis en la estructuración y construcción del pensamiento a través de la acción y la interacción social. Según su teoría, la construcción del pensamiento tiene dos ejes fundamentales:
• Desarrollo de la función simbolica (capacidad de representación).
• La construcción de las operaciones lógicas (clasificación sensación, número y las nociones de tiempo y espacio.

a. Función Simbólica.
Es la capacidad de expresar mentalmente un objeto o un acontecimiento no presente (significado) y expresarlo por medio de la limitación, el juego no simbólico, la construcción, el modelado, el dibujo y el lenguaje (significantes.

b. Lenguaje Y Gráfico
A través del lenguaje el niño trata como en el caso de los símbolos que representan la realidad, con la diferencia que las palabras o códigos que usa no guarda ninguna semejanza con la realidad.

11. Método Tradicional
a. Condiciones Del Metodo
Refiriéndonos a las condiciones generales del método educativo Comenio (didáctica Magna, citado en pedagogía, Lorenzo Luzuriaga, págs 219-220) fue el primero que en su didáctica lo trató de un modo sistemático y certero, estableciendo las siguientes reglas metódicas:
1. debe enseñarse como cosa presente de uso determinado.
2. lo que se enseñe, debe enseñarse como cosa presente de uso determinado.
3. lo que se enseñe debe enseñarse directamente, sin rodeo ninguno.
4. lo que se enseñe debe enseñarse tal y como es a saber, por sus causas.
5. lo que se ofrece al conocimiento debe presentarse primero de un modo general y luego por partes.
6. debe examinarse todas las partes del objeto, aun las mas insignificantes, sin omitir ninguna, con expresión del orden, lugar y enlace que tienen unas con otras.
7. las cosas deben enseñarse sucesivamente, en cada tiempo una sola.
8. hay que detenerse en cada cosa hasta comprenderla.
9. explíquense bien las diferencias de las cosas para obtener un conocimiento claro y evidente de todas.

B. Características Del Método
Las características principales del método pedagógico según Mavilo Calero Pérez (Tecnología Educativa, 1997, Pag 149) son las siguientes:
• estructurados para trasmitir conocimientos, en memorismo infecundo y nocivo.
• Enseñan contenidos divorciados de la realidad, abstractos impuestos. No incentivan la investigación científica.
• Propician la pasividad del alumno, la hacer de él un oyente conformista de la exposición del profesor.
• Restringen la creatividad, los alumnos se convierten en simples depositarios de conocimientos, moldes y modelos fijos. Propician copia, imitación.
• Acrílicos, no permiten que el estudiante aprenda reflexionando, comparando, diferenciando, valorando sino en actitud mecánica y repetitiva.
• Generan individualismo, no favorecen el trabajo cooperativo solidario, comprometido.

12. Marco Conceptual
Aptitudes para el aprendizaje escolar
Son funciones psicológicas adquiridas que evolucionan y condicionan el aprestamiento para determinados aprendizajes, posibilitando al niño de expresar al máximo su potencial (De la Cruz, Ficha Técnica de la batería BAPAE, 1994)

a. Aptitud Perceptiva
Es una habilidad adquirida que sirve para percibir si un objeto tiene las propiedades que no varían dentro del campo visual tomando en cuenta la relación Objeto-Observador. (De la Cruz, Ficha Técnica de la bateria BAPAE, 1994)

b. Comprensión Verbal
Es la habilidad para decodificar claves perceptivas auditivas.

C. Aptitud Numérica
Es la habilidad para sumar, restar, llevar a cabo operaciones en forma correcta a fin de resolver problemas personales y sociales (De la Cruz, Ficha Técnica de la Batería BAPAE, 1994).

d. Método Articulado
Es aquel en el cual el aprendizaje se logra a partir de proyectos y actividades que el niño realiza consigo mismo y con el mundo donde existe vinculación entre el conocimiento previo ya construido y el nuevo material, no es memorizada sino construida, otorgándole significado, repercute sobre el crecimiento personal cuando contribuye a la construcción de nuevos significados y permite la adquisición de estrategias cognitivas de observación, comprensión, descubrimiento, comparación, planificación.

e. Método Tradicional
Es aquel en el cual el aprendizaje se da a través de un programa lineal y rígido que se orienta de lo simple a lo complejo en donde la enseñanza gira en torno a las actividades determinadas de antemano.

metologia educativa

http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-educativas/

viernes, 28 de noviembre de 2008

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El plan nacional de desarrollo es un:
Instrumento rector de la planeación nacional del desarrollo que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica, social y política del país, concebidos de manera integral y coherente para orientar la conducción del quehacer público, social y privado. Documento normativo de largo plazo, en el que se definen los propósitos, la estrategia general y las principales políticas del desarrollo nacional, así como los Programas de Mediano Plazo que deben elaborarse para atender las prioridades sociales, económicas y sectoriales del mismo.
Por esta razón es fundamental que cada nación tenga un plan de desarrollo.

El plan de nuestra nación esta dividido en cinco ejes fundamentales:

Ø Estado de derecho y seguridad.
Ø Economía competitiva y generadora de empleos.
Ø Igualdad de oportunidades.}
Ø Sustentabilidad ambiental
Ø Democracia efectiva y política exterior responsable.
La que nos indica mas sobre la educación es el eje tres que es la igualdad de oportunidades por lo que a continuación se hablara mas acerca de nuestro plan.

· El Constituyente de 1917 estableció en el artículo tercero de la Carta Magna el derecho de todos los mexicanos a recibir educación por parte del Estado.
· La educación pública en México, además de ser gratuita y laica, ha tenido como aspiración preparar a las personas para enfrentar la vida en libertad, partiendo del valor cívico de la responsabilidad, y desarrollando a plenitud las facultades humanas.
· Hacia el último cuarto del siglo XX era evidente que el sistema nacional de educación estaba cerca de alcanzar una cobertura educativa de primaria para casi todos los mexicanos.
· Las décadas que siguen a la promulgación de la Constitución, atestiguan el esfuerzo del Estado pos revolucionario y de la sociedad por construir un sistema nacional de educación que lograra proveer de este servicio a todos los mexicanos.
· En 2006, 1.7 millones de maestros brindaron servicios de educación a 32.3 millones de niños y jóvenes en 238 mil escuelas.
· El sistema extraescolar atendió a 3.7 millones de personas en educación inicial, formación para adultos y servicios semiescolarizados y abiertos.
· se han registrado importantes avances en materia educativa durante los últimos años. Se ha conseguido una cobertura cercana a 100% en educación primaria, y una tasa importante de expansión en secundaria, media superior y superior.
· se ha fortalecido el sistema educativo a partir de cambios institucionales importantes como la introducción de la Carrera Magisterial en educación básica y los Consejos de Participación Social en las escuelas.
· Es necesario evaluar y fortalecer éstos y otros instrumentos y políticas de educación, pues los elementos principales de una reforma educativa a plenitud están aún por dar sus resultados más significativos.
· Aún persisten rezagos en el sistema educativo nacional, los mas importantes:
® la falta de oportunidades de gran parte de la población para acceder a una educación de calidad.
® los avances en materia de tecnología e información.
® superar la desvinculación entre la educación media superior y superior y el sistema productivo.
· El rezago en educación básica se estima en más de 30 millones de personas de más de 15 años que no concluyeron, o que nunca cursaron, la primaria o la secundaria. De ellos, la mitad son jóvenes de entre 15 y 35 años.
· Actualmente los años de escolaridad promedio de las personas entre 15 y 24 años es de 9.7.
· El nivel nacional de analfabetismo es de 7.7%, con variaciones entre los estados de la república.
· Un indicador para entender el problema de la calidad educativa es el desempeño de estudiantes de primaria y secundaria. Éste continúa siendo muy bajo en lo referente a la comprensión de lectura, la expresión escrita y las matemáticas.
· la brecha en calidad entre escuelas públicas y privadas sigue siendo considerable.
· Las pruebas EXCALE y ENLACE, aplicadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), muestran que la condición socioeconómica de los estudiantes es el factor que más se relaciona con el nivel de logro educativo.
· las escuelas urbanas presentan niveles de logro sistemáticamente más elevados que las telesecundarias o las escuelas de educación indígena; Las escuelas privadas alcanzan calificaciones mejores a las logradas por las escuelas públicas, por otra parte, los alumnos de telesecundaria, educación comunitaria e indígena son quienes obtienen los puntajes más bajos.
· Esta disparidad en la calidad educativa es de especial importancia pues, actualmente, las instituciones públicas de educación básica atienden al 87% de los estudiantes, mientras que sólo 13% tiene acceso al sistema de educación privada, en donde, además de tener un mejor desempeño en el aprendizaje, la posibilidad de cursar materias extracurriculares relacionadas con el deporte, el arte, la cultura y los idiomas, propicia una formación más integral.
· Durante 2006, el sistema educativo nacional atendió al 73% de la demanda en el país, lo cual contrasta favorablemente con el 59.7% logrado en 1992. No obstante, la cobertura presenta grandes diferencias por nivel educativo.
· En 2006, la mayor cobertura se logró en educación básica: la preescolar, con 66.9%; la primaria, con 94.1% y la secundaria con 87%.
· la educación media superior atiende a cerca 58.6% en edad de 16 a18 años; si bien la matrícula en este nivel educativo ha crecido notablemente, su eficiencia terminal en 2006 fue de 60.1%.
· Por otra parte la educación superior sólo capta a uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 22 años de edad. De éstos, la gran mayoría, cerca del 94%, estudia licenciatura o sus equivalentes, y aproximadamente el 6% cursa estudios de postrado.
· Una comparación con otros países que, como México, integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que, si bien es satisfactorio el avance de la matrícula en educación primaria, el de los demás niveles es insuficiente. Mientras que en México 77% de la población en edad de trabajar tiene solamente escolaridad básica, en los países de la OCDE este promedio es de 30%. Asimismo, mientras que en México 23% de la fuerza laboral tiene estudios superiores a la secundaria, en los otros países miembros de la Organización 67% tiene niveles educativos de preparatoria y mayores.
· En 2006, la educación superior en México alcanzó una cobertura del 25%. Comparativamente, en el mismo año las tasas de matriculación de Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Canadáy Japón, más allá de la preparatoria, fueron de 82, 63, 60, 57 y 54%, respectivamente.

Cobertura por tipo y nivel educativo
Ciclo escolar 2005-2006
Educación básica
Porcentaje %

Preescolar (3,4y 5 años)
66.9%

Primaria (6 a 10 años)
94.1%

Secundaria (13 a 15 años)
87.0%

Educación media superior
58.6%

Educación superior
25.22%


· En México, muchas instituciones de educación superior trabajan por debajo de su capacidad, ya que la demanda educativa está muy concentrada.
· El 50% de los estudiantes se inscribe en áreas de ciencias sociales y administrativas, en contraposición con las ciencias agropecuarias, naturales y exactas, en las que se observa una disminución en la matrícula.
· A pesar de que las instituciones con mayor crecimiento han sido las universidades tecnológicas y politécnicas —se crearon 85 durante el periodo 2001-2006—, su matrícula no registra un aporte sustantivo a la cobertura de la educación superior. Se estima que con la infraestructura actual, insuficientemente aprovechada, se podrían atender entre 300 y 380 mil estudiantes más, lo que equivaldría a incrementar la cobertura entre 3 y 4%.
· el hecho de alcanzar los niveles de escolaridad más altos no garantiza que los estudiantes se incorporen, una vez graduados, al mundo del trabajo. Ello habla de manera elocuente del problema de la falta de vinculación entre la educación superior y el mercado laboral.
· Una de las razones que explican la baja matriculación y la deserción de los alumnos de educación superior son:
® La falta de confianza en que los años invertidos en la educación mejoren efectivamente sus oportunidades de éxito en el mercado laboral y se traduzcan en un aumento significativo en su nivel de ingreso.
® la necesidad de ellos y de sus familias de obtener recursos económicos desde temprana edad. No existen suficientes programas que faciliten el ejercicio simultáneo de estudio y trabajo, particularmente entre los 15 y los 29 años, etapa del desarrollo en el que numerosos mexicanos, en su mayoría varones, abandonan sus estudios para trabajar.
· El rezago educativo de la juventud impide avanzar con un mejor ritmo en lo referente a crecimiento económico y superación de la pobreza; esto afecta el logro de objetivos nacionales como el apego a la legalidad, que debería ser cultivado como parte integral de la formación en las etapas de la educación de los jóvenes.
· La infraestructura educativa también presenta atrasos y desigualdades entre los distintos niveles.
· El sistema de educación indígena presenta severas deficiencias en la calidad de los servicios, que se traducen en bajos niveles de eficiencia terminal y resultados claramente inferiores a los promedios nacionales. Las dificultades que se presentan en el sector son:
® la escasez de maestros bilingües.
® la presencia de alumnos que hablan diferentes lenguas en un mismo grupo.
® el aislamiento y la marginación de las comunidades donde habitan.
® Un problema adicional, que comienza a ser atendido, es la educación de niños y jóvenes indígenas que emigran con sus familias, por razones económicas, a estados donde no existía población indígena, como Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Baja California Sur y Tamaulipas.
· En 2006, México gastó en educación 622.4 miles de millones de pesos, equivalentes a 7.1% del PIB. Sin embargo, 90% de los recursos se destinó al gasto corriente, lo que significa que el monto disponible para inversión e innovación es significativamente pequeño en comparación con las necesidades de cambio cualitativo que presenta el sistema educativo.
· Junto con el logro de la cobertura, es necesario alcanzar niveles de calidad más altos.
· Debe promoverse el mejoramiento educativo para dotar a niños y jóvenes de una formación sólida en todos los ámbitos de la vida, incluidos el buen desempeño en el trabajo, la plena participación social y política y el valor de la realización personal.
· Las naciones que han logrado el verdadero mejoramiento de las condiciones de vida de su población se distinguen por haber puesto especial atención en la provisión de una educación de calidad, relevante tanto para la vida como para el desempeño en el mundo productivo.
· Uno de los objetivos fundamentales de este Plan Nacional de Desarrollo es fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad.
· Para lograr el fortalecimiento del gasto educativo, su redistribución y el mejoramiento integral del sistema, se requiere de un firme compromiso de las instituciones públicas de los ámbitos federal, estatal y municipal, del magisterio organizado, de los padres de familia, así como de nuestros niños y jóvenes. Sólo partiendo de una base unificada de esfuerzo colectivo se alcanzará la transformación educativa que requiere un verdadero Desarrollo Humano Sustentable.

domingo, 9 de noviembre de 2008

CASO DE BELEN

BELEN NOVELLAN LOPEZ
Esta niña de ocho años de edad fue localizada en San Pedro Huitizililapan, municipio de Lerma unos 30 minutos de Xonacatlan, la niña vive con su madre la cual trabaja vendiendo tortillas, su madre salen diario a realizar su trabajo y llega por las tardes con sus hijas, Belén tiene una hermana gemela llamada Brenda, además de tener otra dos hermanas una de ellas con 23 años de edad la cual ya esta casada con tres niños, su otra hermana esta en la casa haciendo los quehaceres domésticos; su casa consta con un cuarto donde funciona como cuarto para dormir y al mismo tiempo cocina.
El cuarto esta pequeño y solo hay una cama donde duermen las cuatro, madre t las tres hijas entre ellas Belén. Cuentan con lavadora, aunque el lavadero no es muy grande, la casa esta bardeada por tabicones sobrepuestos los cuales no están pegados con cemento. La hermana mayor de Belén llamada Maricela Gutiérrez Gómez va a ver a sus hermanas para apoyarlas en lo que ella pueda, al igual que su marido ve por sus pequeñas cuñaditas.

TRAYECTO ESCOLAR
Belén asistió al kínder un año al igual que Brenda su gemela, las dos estaban en le mismo salón y cursando el mismo grado, al pasar a primer año de primaria ellas siguieron juntas, pero Belén no logro pasar año lo que hizo que ella se quedara en primero cuando su gemela continuo con sus estudios siguientes, Brenda siguió estudiando pero al concluir al año no volvió a pasar y sigue en primero ya que no puede pasar de año, su gemela Belén ya esta en tercer grado de primaria y Belén sigue en primero.
Belén es una niña muy distraída comenta su hermano mayor, es muy floja y no quiere realizar las cosas, Brenda su gemela la apoya aminándola a realizar su tarea pero ella no puede desempeñarse al igual que su hermana Brenda.
La niña cometa que le agrada ir a la escuela, que le gusta estudiar, que hace sus tareas, que los maestros son buenos, aunque algunos le pegan como el maestro Marcos por que realiza travesuras y se porta mal.
Sus hermanas no estudiaron pues ellas se quedaron con su abuela por que su padre abandonó a su mamá y ella después se volvió a juntar con el papá de las gemelas el cual la volvió a dejar con las dos pequeñas sin pasarle una pensión para las niñas para el mantenimiento de las niñas.

Familia
Como se menciono anteriormente la familia de Belén no esta muy unida pues Maricela la hermana mayor las va a visitar cuando tiene tiempo, las niñas están con otra de sus hermanas la cual solo ve los quehaceres, las niñas desayunan pan con leche antes de ir a la escuela, a Belén le gusta mucho las quesadillas de queso y la fruta, a la escuela lleva dinero para que compre algo para comer, se va a la escuela con Brenda su gemela ambas se van solas pues su mamá Bertha desde temprano sale a trabajar, Belén era muy apegada a su padre el cual le hacia la tarea cuando ella entró a primero, pero no le explicaba solo le hacia la tarea y punto, además de que había preferencia por Belén ya que su padre no le hacia el mismo caso a Brenda.
El padre de las niñas defendía mucho a Belén no quería que nadie la tocará ni que u medre la regañaba, Belén siempre estaba con su papá, el cual las abandono ya que la relación de pareja no estaba nada bien, las peleas eran muy continuas en donde había maltrato del padre hacia la madre además de que su padre golpeaba a la señora, incluso la golpeó durante el embarazo de las niñas ya que este señor toma mucho; la hermana mayor cometo que su segundo esposo de su madre la golpeaba enfrente de las niñas, que las niñas vieron cosas que las afectaban.
Belén comento “Mi papá se fue con otra vieja” a lo cual dice la hermana que se preocuparon por ella por que pensaron en que se enfermaría por la falta de su padre, además de que se comento de que la familia del padre de las niñas son muy propensas a que reprueben de año los niños, que Belén se parece mucho físicamente a la familia del padre y que Brenda no se parece tanto a su padre.
En cuanto a la madre de las niñas hace lo posible para que sus hijas vayan a la escuela pero que no se sienta con Belén como antes para hacer la tarea por que la madre esta desesperad por que Belén no da una, además de que llega muy cansada del trabajo, la hermana mayor trata de ir a la escuela de las niñas para preguntar por ellas pero dice que cuando ella va la salón de Belén ella esta haciendo cosas diferentes ya que el maestro actual de Belén dice que ya volvió a perder al año ya que no avanza, que no aprende. La hermana mayor cometa “La maestra ya no le pone interés a Belén, ella esta haciendo cosas diferentes a los demás niños, incluso no cuenta con el material que todos los demás niños tienen” “Han excluido a Belén ya que la maestra la dejo que se vaya sola, siente que ya se desespero la maestra y que ya no puede hacer nada por ella”.
Ante esta situación la hermana Maricela comenta que ella le trata de dar material a al niña para que pueda aprender pero que la niña simplemente no quiere o no puede, de hecho esta por ver si la lleva al DIF de su comunidad para que la vean por que le han dicho que probablemente necesite ayuda especial o que tenga un padecimiento a lo cual esta por ir a ver ya que ella se esta encargando de la niña ya que le interesa al igual que su marido, ambos tratan de ayudar a Belén para que pueda aprender algo.

CARACTERSITICAS DE BELEN
v La niña no distingue formas, no reconoce dibujos animados muy populares
v Ella no sabe identificar las vocales, sabe decir el orden pero no las identifica (a pesar de llevar tres años en primero)
v Es muy olvidadiza
v Es muy sensible y llora por cualquier cosa u regaño, ligero.
v Le tiene miedo a su madre por que una vez le pego a la niña por que no aprende.
v Cambia el orden de las palabras, pone lo que le dictan pero en diferente orden.
v Le gusta jugar a las luchas, ella casi no toma las muñecas para jugar.
v Pesa 20 kilos
v
LA ESCUELA
En la escuela la están tratando de apoyar dándoles referencia de una maestra que le puede ayudar pero la cual les cobraría por que vendría desde México para atender a Belén ya que la escuela primaria donde esta no cuenta con USAER, lo que hace que a la niña no s ele ponga la atención adecuada.



FRACASO ESCOLAR

FRACASO ESCOLAR

CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Aprendizaje es una apropiación instrumental de la realidad para transformarla (Pichon Riviere 1984).
Aprendizaje significativo andamiaje del conocimiento a través de la organización del mismo en estructuras relacionadas entre si de forma significativa para la retención y la transferencia (Bruner 1966)
Aprendizaje es un proceso constructivo interno (Piaget)
Aprendizaje es cambio relativamente permanente en el comportamiento, refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través del la experiencia, influye el estudio, las instituciones, la observación o la práctica. Dichos cambios pueden ser medidos (George Miller, 1969).

CONCEPTO DE FRACASO ESCOLAR
Fracaso escolar se da
cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico (www.psicopedagogia.com, en línea)
Fracaso escolar alteración con divergencias del desempeño escolar respecto a jerarquías de excelencia que actúan como normas que pueden expresarse en desigualdades reales de capital cultural (Vilma Pruzzo de Di Pego)
El fracaso escolar es la consecuencia de no haber obtenido un aprendizaje, por diversos factores entre los cuales podemos destacar:
ü Condiciones económicas
ü Trastornos emocionales
ü Trastornos de aprendizaje
ü Trastornos intelectuales
ü Causas pedagógicas
ü Inoperancia de la pedagogía tradicional
CONDICIONES ECONÓMICAS
El que una familia cuente con los recursos económicos necesarios le permitirá a los padres dar mayor oportunidad a que el niño, por medio de satisfacción de todas sus necesidades básicas como es el descanso, la alimentación, el vestido pueda tener un desarrollo integral en todos los ámbitos tanto personales como sociales.
Por ejemplo el que no cuente con el material solicitado para realizar actividades, lo que limitara su desempeño escolar, ya que va generando un atraso con respecto a los niños de sectores medios, que son los que si cuentan con los recursos apropiados para el desarrollo de cada una de sus actividades a realizar.
También podemos ver como un factor importante la alimentación, si el alumno no cuenta con recursos económicos obviamente su alimentación se vera limitada, no contara con los nutrientes que requiere nuestro cuerpo para un buen funcionamiento lo que propiciara que no tenga el mismo rendimiento en las actividades y no desarrollara de forma competente sus habilidades, capacidades y destrezas.
Los sectores pobres se diferencian de los no pobres por estas dos cosas: por un lado porque participan menos de la educación inicial y por otro porque su ingreso a la educación primaria puede llegar a realizarse un año después de lo establecido oficialmente (Ines Aguerrondo). Ya que como sabemos las oportunidades varían dependiendo en el contexto en el que se encuentren, porque podemos observar que la falta de conocimiento limita el pensamiento de los padres al no darle la importancia necesaria al ingreso del sistema escolar, en tiempo y forma.
Las condiciones económicas funcionan como un eje, porque propiciará otros problemas que perjudicaran de manera distinta a los niños como pueden ser emocionales-cognitivas y que esto dará origen a los obstáculos para que el niño pueda obtener un verdadero aprendizaje.


TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
Se define como un desorden de uno o mas de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o el uso del lenguaje, hablado o escrito que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear hacer cálculos matemáticos. (http://www.nataliacalderon.com/trastornosdelaprendizaje-c-53.xhtml, en línea)
La dificultad se centra entonces en la memoria al no reconocer al no reconocer los signos símbolos, por lo que no puede construir significados lo cual es un factor determinante fracaso escolar, algunos de esos trastornos se presentaran a continuación:
ü Dislexia; cuando un niño con un nivel mental normal o superior, aprendizaje adecuado y sin problemas emocionales graves, no es capaz de establecer el mecanismo de la lectura y lleva un retraso de unos dos años con respecto a su edad mental y cronológica.
ü Disortografía; Inversiones en las sílabas
ü Trastorno de déficit de atención con hiperactividad; se asocia con trastornos como el de dislexia que hemos descrito, disgrafía, discalculia, problemas todos ellos asociados a la falta de atención, la
hiperactividad y la impulsividad que les caracterizan.

TRANSTORNOS EMOCIONALES QUE PROPICIAN EL FRACASO ESCOLAR.

Encontramos trastornos como la depresión, baja autoestima, trastornos de ansiedad, estos en conjunto propician un desequilibrio emocional y físico en el niño, esto se va a reflejar en el bajo rendimiento escolar.
La depresión causada en ocasiones por la falta de atención de los padres, falta de convivencia con maestros y compañeros de clase.
La baja autoestima puede ser consecuencia del escaso afecto recibido por las personas que lo rodean, o bien hacer que el niño crea que todo lo que realice está mal.

La ansiedad es una reacción de tensión sin causa aparente, manifestada mediante respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales como el nerviosismo, inquietud, inseguridad, miedo, pensamientos de inferioridad o incapacidad y dificultad de concentración.
En las respuestas conductuales motoras propiciadas por la ansiedad tenemos la hiperactividad, paralización motora, movimientos torpes y desorganizados, tartamudeo y dificultad en la expresión verbal.
La familia juega un papel importante en estos trastornos, pues la influencia de esta en la estabilidad emocional del infante es fundamental, al ser la familia el lazo afectivo más cercano al niño, las circunstancias familiares pueden alterar el equilibrio afectivo y perjudicar el rendimiento escolar del niño.

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones

Algunas situaciones como la muerte o enfermedad de alguno de los padres o ser querido por el niño, divorcio, nuevo matrimonio de alguno de los padres, e incluso el nacimiento de un nuevo hermano afecta directamente el desarrollo emocional del niño.
Los estilos educativos de los padres como la severidad excesiva o disciplina extrema, el perfeccionamiento trae como consecuencia inseguridad y frustración en el niño al no poder alcanzar las exigencias impuestas.
Por el contrario el exceso de protección y cariño propician inseguridad y frustración, ya que los niños están acostumbrados a que los padres solucionen sus problemas.
El fracaso escolar también tiene que ver con la situación de niños que están solos en casa por el trabajo de los padres por lo tanto carece del apoyo y presencia de un adulto que les enseñe normas adecuadas, en un futuro esto repercutirá en el grado de éxito que se propongan alcanzar.
El nivel educativo de los padres incurre en la formación del niño por tanto también en su rendimiento, ya que no tienen la posibilidad de apoyar en la realización de tareas escolares pues sus conocimientos son escasos.
Violencia familiar
Además los problemas que se suscitan en casa, no solo perjudican a la pareja, la cual sufre del maltrato tanto físico como psicológico, también repercute en cada uno de los integrantes, manifestándose en actitudes y comportamiento del alumno dentro de las aulas, como puede ser la agresividad, negatividad, timidez, miedo, introvertido y esto conlleva a que el niño no se apropie del conocimiento que le es proporcionado


FACTORES INTELECTUALES.
La inteligencia es un proceso en el que intervienen diversas capacidades, es posible definir la inteligencia humana como: “La interacción de un conjunto de capacidades del individuo determinadas por las características biológicas, los procesos psicológicos, el entorno social y la conducta”, tales capacidades se desarrollan gradualmente para permitir al ser humano: Asimilar, retener, aplicar y modificar las experiencias y sensaciones necesarias para conducirse y adaptarse a sus medidas.
Charles Espearman sostenía que la inteligencia era totalmente en general una especie de manantial o de fuente de energía mental que fluye dentro de cada acción, además noto que las personas que son buenas en una área suelen ser brillantes en otras, a si también observo que las personas inteligentes comprendían con rapidez, toman buenas decisiones, mantiene conversaciones interesantes e incluso se comportan inteligentemente en toda situación. Pero esta es una de tantas opiniones sobre la inteligencia.
La capacidad intelectual de una persona se mide por su cociente intelectual que es una valoración hecha a través de unas pruebas psicológicas y cuya normalidad se establece dentro de un intervalo de puntuaciones.
En el caso de que el cociente intelectual se encuentre por debajo de la media esperada estaríamos en el caso de debilidades mentales que si son ligeras que no son fácilmente detectables o bien superdotaciones, es decir niños con un nivel intelectual muy superior al normal, que suelen presentar paradójicamente fracaso escolares.

Los primeros, con un bajo nivel intelectual, coeficiente menor de 85, van pasando de curso sin haber asimilado lo anterior hasta que el fracaso es tan estrepitoso que cualquier técnica de diagnóstico intelectual nos indica que existe una inmadurez mental, que justifica la no-adecuación a las exigencias escolares de su entorno.
Los segundos, los superdotados, con coeficiente intelectual superior a 130 pueden presentar alteraciones en su rendimiento hasta llegar con los años a un verdadero fracaso escolar. La explicación a esto es que trata de niños para los que no está diseñado el aprendizaje, puesto que la escuela presenta ciertas limitaciones porque está orientada a niños normales. De esta forma los superdotados encuentran un desfase importante entre su inteligencia y las tareas que se le piden con lo que comienza un aburrimiento que hace que vayan perdiendo todo interés.


CAUSAS PEDAGOGICAS.
En estas causas podemos encontrar la irregularidad en la asistencia a clase. Ciertos niños, cambian a menudo de escuela a causa de los trabajos de sus padres, problemas académicos o de conducta, su ambiente cambia, lo que dificulta sus progresos pedagógicos, carece de bases para continuar el aprendizaje.
Falta de constancia. Que a su vez puede ser originada por enfermedades del niño o negligencia de los padres, a veces por la irresponsabilidad de la madre, que quiere evitar al niño la intemperie, el madrugar, las enfermedades contagiosas, etc.
Esta forma de ausentismo escolar creará lagunas en la enseñanza difíciles de llenar y que repercutirán dificultando el aprendizaje ulterior. Las causas pueden ser: porque el niño faltó a la clase en la época en que fueron explicadas las materias; porque se explicaron en una época en que el niño no estaba en disposición de asimilarlas (enfermedades físicas, conflictos psíquicos, etc.)

El método de enseñanza no despierta el interés del niño, por lo tanto se le dificulta o desagrada lo impartido en clase.
La dispersión de materias suele ser otra causa que afecte en el aprendizaje del niño, en ocasiones la carga de contenido en cada materia es demasiado, esto desmotiva al niño.
La figura del profesor es básica, los profesores tienen la posibilidad de influir para bien o mal en los alumnos, la docencia exige amor a lo que se realiza, los alumnos son el instrumento, por lo tanto se les debe tratar con respeto, tolerancia, responsabilidad.
Otro punto importante que podemos mencionar son las libretas ya que una libreta también puede dar origen al fracaso porque en ella es donde los alumnos escriben sus notas, es donde ellos estudian o repasan: la presentación de una libreta interviene mucho en que un niño quiera volver a abrirla o mejor dejarla cerrada ya que no le entiende y en las condiciones que se encuentra ni dan ganas de abrirla. Lo que un cuaderno debe tener es legibilidad, la forma de las letras, características del trazado y la ortografía.


CAUSAS HIGIENICAS.
Alimentación
Debe ser analizada en su ritmo, cantidad y calidad. No nos puede extrañar que los niños subalimentados no desarrollen una labor escolar eficiente. La función intelectual del niño sufre con el hambre. No nos referimos a las causas indirectas que acompañan a la subalimentación, hacinamiento en viviendas poco higiénicas, promiscuidad, etc., sino a los efectos del hambre misma sobre la labor escolar. Es extraordinariamente frecuente que el niño sea enviado a la escuela con un exiguo desayuno cuyo efecto ha desaparecido a media mañana, y eso en el caso que el niño desayune.
Algunos autores, basados en esto, han hablado del síndrome de hipo-glucemia (baja de azúcar en la sangre) de las once de la mañana, que se manifiesta por un estado especial de agitación, acompañada de inestabilidad y falta de atención en unos casos; en otros, por somnolencia y desinterés general.
Sueño
Es tan importante como la misma comida. Debemos conocer la hora de acostarse y levantarse del niño, sí el niño cae pronto dormido y si su sueño es tranquilo o agitado. Las necesidades de sueño del escolar son muy grandes, y pocas veces bajan de diez horas diarias.
Deportes y distracciones
Con cierta frecuencia ocupan tanto la atención del escolar que llegan a ser fatigantes y a veces trastornan el descanso nocturno del niño: agitación, terrores nocturnos, etc. El niño cansado duerme mal y desatiende el trabajo de la escuela.
Trayectos
Hay un grupo de niños que, dada su lejanía de la escuela, deben recorrer un trayecto fatigante varias veces al día o usar medios de transporte muy molestos. Es deber de los padres que el niño asista a un colegio cercano, aunque sea de menos renombre. Como reglas prácticas la escuela no debe distar más de 1.500 metros de la vivienda del niño o éste tardar más de media hora en llegar a ella.
Fatiga
En realidad es una causa pedagógica. No es útil el sobrecargar de trabajo casero al escolar, de tal forma que su vida extraescolar sea un apéndice de la escuela. El niño tiene derecho al descanso.




Bibliografía
Ø http://www.pnlnet.com/chasq/a/15928
Ø http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=454
Ø http://www.cop.es/colegiados/S-02633/ANSIEDAD.html
Ø http://www.mitecnologico.com/Main/AspectosIntelectualYEmotivoDelIndividuo
Ø Violencia Familiar y aprendizaje: profundización dela victimización y el despojo de Alejandro Hugo González
Ø Fracaso escolar de Vilma Pruzzo de Di Pego
Ø http://revista.consumer.es/web/es/20050101/actualidad/informe1/

NORMALISMO


EL HIMNO NORMALISTA ES MUY IMPORTANTE YA QUE FORMA PARTE DE LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS QUE ESTAN DENTRO DE ESTE SISTEMA EDUCATIVO, ES MUY PERSONAL DE LA ESCUELA YA QUE ES UN CANTO DONDE DE PROMUEVE LA PAZ Y EL COMPROMISO COMO DOCENTES.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Desarrollo del niño

Los estados de desarrollo cognitivo
En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estados de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el
humano.

Estadio sensorio-motor
Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus
reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Reacciones circulares primarias
Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado
placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.

Reacciones circulares secundarias
Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

Reacciones circulares terciarias
Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".
Tras los 18 meses el
cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que....

Estadio preoperatorio
El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.
Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.
Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Estadio de las operaciones concretas
De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la
Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama
reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones formales
Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).
El
sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".
Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los
genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo

viernes, 31 de octubre de 2008

FIGURAS

http://www.juegosarcoiris.com/index.php?seccion=juegos&seccion2=fig_formas&seccion3=logicamente

jueves, 23 de octubre de 2008

NORMALISMO

LA ESCUELA NORMAL No. 1 DE TOLUCA ESTA UBICADA SOBRE ISIDRO FABELA, ES UNA ESCUELA QUE CUENTA CON LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, ES MUY DEMANDADA POR TODAS LAS PERSONAS.

martes, 14 de octubre de 2008

lunes, 13 de octubre de 2008

TAREAShttp://es.wikipedia.org/wiki/OCDE

LA OCDE

Es la organización para la cooperación de desarrollo económico de los paises.

OPINIÓN

La educación en nuestro país es un factor importante que nos da la oportunidad de crecer en conjunto, las personas que estan al frente y que poseen los poderes otorgados por el Ejecutivo Federal se han preocupado por que los individuos de la nación tengan las herramientas necesarias para poder desarrollar todas sus caopacidades que poseen para que tengan una participación plena dentro de la sociedad, además de que lo pricipal es que se puedan enfrentar a los problemas que nos impone la sociedad.

Desde tiempos anteriores se ve la manera de que se hagan documnetos en los cuales esten presentes los objetivos y lo que la educación pretende, esto con el tiempo se ha logrado pero la verdad ¿De qué sirve que estos principios esten solo en un documento y que no se lleven a cabo? Desde mi perspectiva esto me parece que es absurdo pero si nos damos cuenta nuestyro país así funciona ya que todo lo que los presidentes dicen solo esta impreso en hojas, en papeles y lo que es común que ahí se queda, al igual lo refernte a la educación esta igual ya que todo esta solo impreso y nada de esto se lleva a la práctica.

Por esta razón creo que es necesario que nos preocupemos por lo que esta pasando, que veamos que es lo que pasa para dar soluciones que permitan que los escritos acerca de mejoras para la educación y para el desarrollo del país se lleven acabo.

Es de suma importancia ver quien esta la frente de todo esto y preguntar que pasa, primero con ellos que nos de una información de lo que se hace por llevarse a cabo los palnes, asi nos daremos cuenta si realmente se trabaja en esto; podemos darnos cuenta entonces que necesitamos estar al dia con la información de nuestro país, es decir lo que pasa en cada momento para tener una visión mejor de los acontecimientos. Siempre he tenido la idea de que para que s epuedan realizar mejoras es trabajo de todos y que cada uno de nosotros queramos.

domingo, 12 de octubre de 2008

"LECTURAS"

CONTEXTO GENERAL

Según el Consejo Nacional de Población al final de año 2000 habría 99.6 millones de personas en nuestro país, lo que supone una tasa de crecimiento. Las proyecciones permiten anticipar que la juventud de la población nacional seguirá prevaleciendo al menos durante los 20 años, actualmente mas de la mitad de los habitantes del país tiene 25 años de edad. La población mexicana es predominantemente urbana, aunque siguen surgiendo pequeñas localidades urbanas.
La dispersión es un problema ligado con la pobreza. En los años setenta el crecimiento de la población empezó a descender, el conjunto de niños en edad en preescolar, disminuye una tasa de 1.2 por ciento anual, esto denota que los incrementos en la matricula de preescolar representan expansiones mas que proporcionales en la cobertura de los servicios.
A su vez la población en edades entre 15 y 24 años habrá alcanzado su máximo volumen histórico en el año 2010 equivalente a un crecimiento medio anual de más de 100 mil jóvenes durante los próximos 10 años.
En los últimos años la enseñanza básica ha concentrado el mayor crecimiento de la matricula en el sistema escolarizado. La inscripción en la educación superior a aumentado en menor medida en términos absolutos, este incremento se desprende de la extensa cobertura que ha alcanzado los servicios básicos, en particular la primaria y del impacto que tiene sobre la demanda de la educación media superior.
Durante la administración del presidente Ernesto Zedillo una prioridad de la política educativa ha sido atender a la población marginada mediante la expansión de la educación preescolar y primaria en sus modalidades comunitarias e indígena, así ampliando la cobertura de la telesecundaria y la de becas del programa de educación salud y alimenticia (Progresa). L a equidad en lo que respecta a preescolar y a la secundaria donde ya se atiende a una población significativamente más numerosa, el mejoramiento de los índices de terminación de estudios, junto con la dinámica de la población y el interés de los jóvenes por seguir estudiando contribuyen a explicar la expansión de los servicios educativos.

PRINCIPIOS GENERALES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÒN EN MÈXICO

El articulo tercero de la Constitución Política y LGE representan un marco legal que regula al Sistema Educativo Nacional y en conjunto establecen los fundamentos de la educación.
El artículo 3º estipula que todo individuo tiene derecho a recibir una educación, establece que es obligatoria la asistencia primaria y secundaria y que el Estado tiene la obligación de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria.
La educación impartida por el Estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la patria y al conciencia de la solidaridad internacional, la educación será gratuita, se promoverá la educación superior, apoyara la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura en México.
En 1993 el artículo tercero adquirió su perfil actual y se consagro al Poder Ejecutivo Federal la determinación de los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Así en el artículo 31 se establece el deber de que los padres envíen a sus hijos ala escuela.
La LGE promulgada en 1993 refuerza algunos principios de la constitución en el artículo 3º, establece que compete a la SEP garantizar el carácter nacional, elevar la calidad y vigilar el acceso equitativo a los servicios.

EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÒN DE LA EDUCACIÒN BÀSICA

En mayo de 1992, autoridades educativas federales, los gobiernos de los 31 estados de la Republica y el Sindicato Nacional de los Trabajadores suscribieron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Donde se comprometieron a reorganizar el sistema escolar. Así los gobierno estatales asumieron la dirección de los establecimientos educativos que brindan los servicios de preescolar, primaria, secundaria y formación de maestros.
La federación se comprometió a transferir recursos suficientes par cada que gobierno estatal estuviera en condiciones de ofrecer el sistema educativo a su cargo con cobertura y la calidad requerida. El segundo compromiso fue la reformulación de los contenidos y materiales de la educación básica, se diseñaron nuevos planes y programas de estudio, elaborando nuevos libros de texto gratuitos para los seis grados de la educación primaria como materiales educativos complementarios.
Se busca que el educando aprenda a aprender, es decir que los niños y los jóvenes mantengan una deposición favorable para el aprendizaje continuo y para asimilar experiencias y contenidos educativos de diversa índole.
El acuerdo constituye un paso fundamental para el desarrollo educativo del país.

EL PROGRAMA DE DEASARROLLO EDUCATIVO 1995-2000

En 1995 la República presento el programa de desarrollo educativo 1995-2000, donde establece los objetivos, las estrategias y las acciones que orientan la gestión educativa en la administración del presidente Ernesto Zedillo. El programa señala los principales deadiez del sistema educativo, la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación.
En la educación básica el propósito es llevar un servicio de calidad a todos los niños y jóvenes en edad de cursarla, para logra estas metas el programa s contempla las siguientes estrategias y acciones:

Se busaca fortalecer el alcance de los programas compensatorios dirigidos a los niños de las escuelas con mayores rezagos, incluyendo a los de pobreza extrema.
Destaca la necesidad de poner a prueba y actualizar permanentemente los planes de estudio.
Difundir información entre maestro y padres de familia sobre los propósito educativos, apoyar a los profesores en le conocimiento de la aplicación de planes y programas.
Necesidad de contribuir a la creación de una autentica cultura de la evaluación entre los diversos agentes.
Señala la capacitación para el trabajo ya la educación tecnológica deben de adecuarse de tal manera que la formación personal no se restrinja a un solo periodo de vida de las persona. Los principales retos en al educación media superior destaca la necesidad de dar respuesta a la demanda creciente de este sector educativo.
Todas las opciones de bachillerato general deberán ser fortalecidas para propiciar la información integral de los estudiantes.

El programa señala que la calidad debe apoyarse en el mejoramiento de los planes y programas mismos que serán revisados y actualizarse en forma permanente, el programa sugiere la creación de un sistema nacional de formación de personal académico que permita contar con un número suficiente de profesores e investigadores de alto nivel. Se procurará que los proyectos de índole científicamente y particularmente los de carácter tecnológico encuentren una aplicación práctica.

Para lograr una mayor corresponsabilidad del quehacer académico con la s necesidades y expectativas de la sociedad y lograr la pertinencia de los servicios que se ofrecen, se promoverá la operación de consejos sociales de vinculación o mecanismos equivalentes en beneficio de la investigación y el desarrollo tecnológico.

REPORTES DE LECTURAS "FACTORES DETERMINANTES DE DESIGUALDAD"

FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÒN PRIMARIA

RENDIMIENTO ESCOLAR: es el nivel de conocimiento expresado en una nota numérica, que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del modelo de enseñanza-aprendizaje en el que participa.
La investigación de las relaciones existentes entre el rendimiento escolar son las características individuales de los estudiantes, las características del ambiente en que se recibe la educación, los recursos humanos físicos de las escuelas y varios indicadores de la calidad, así como la atención de los educadores.
PROBLEMAS CONCEPTUALES
La ausencia de un criterio para definir el rendimiento escolar.
Benjamín S. Bloom, y sus colaboradores propusieron dos taxonomías: la primera se basa en la dimensión cognoscitiva y la segunda en su dimensión afectiva.
Algunos economistas han destacado que no se dispone todavía de una teoría que permite identificar las condiciones que realmente contribuyen al aprendizaje, Jerome S. Bruner señala: “tanto las teorías del aprendizaje como las teorías del desarrollo del niño tienden a ser descriptivas de las cambios que ocurren, pero no analíticos de los cambios que estos producen” así como W. F. Hill concluyo que los conocimientos de laboratorio son valiosos pero que no les proporcionan apoyo para el tratamiento de los problemas de enseñanza.
Todavía se carece de instrumentos que permitan medir fidedignamente una serie de variables que incidan en le rendimiento escolar.
DESARROLLO METODOLÒGICO
Se refieren a las técnicas de diseño estadístico y a las que s han aplicado para analizar los datos obtenidos, años anteriores a la década de los setenta los estudios se basaban en dos grupos:
A) Control
B) Experimental
El grupo control es aquel que no modifica el funcionamiento del proceso de aprendizaje para mejorar así el rendimiento de los alumnos.
El grupo experimental: es aquél en donde el docente hace cambios sustantivos para mejorar el rendimiento como por ejemplo la estrategia didáctica, el trabajo en equipo, el apoyo en investigaciones hechas en casa, el reconocimiento de la participación de alumnos, etc. y todo aquello que pueda mejorar el rendimiento académico.


MODELO APLICADO Y DESCRIPCIÒN DE VARIABLES

Elasticidad del rendimiento escolar respecto a dichas variables independientes, es decir que las variables son aquellas cosas o situaciones que inciden el en rendimiento escolar.
Se mencionan los factores del aprovechamiento escolar:
Características de los alumnos en cuanto a su nivel socioeconómico en el cual intervienen actitudes, aspiraciones y valores así como el nivel nutricional y la habilidad mental.
Los insumos físicos también son un factor importante, dentro de esto están las características del edificio escolar y del aula, así como la característica de los materiales didácticos.
Las características del maestro: escolaridad, habilidades, experiencia, puntualidad y asistencia así como también actitudes de colaboración y relaciones con los demás.
Las actividades del maestro y del grupo escolar: planeación y organización del trabajo escolar, ejecución del currículo en el salón de clases, ejecución del currículo a través de actividades extra clase y evaluación del trabajo escolar.
Estos factores llevan a un buen aprovechamiento escolar pero se deben de cumplir para que se logren los objetivos.
Mariana Ibarrola en la ciudad de México indica aspectos relacionados con la dimensión afectiva de la educación (actitudes, valores, motivaciones, etc.) están estrechamente asociados con el nivel socioeconómicos de los estudiantes y forman así parte del conjunto de factores que determinan el logro de los objetivos puramente cognoscitivos.
CONCLUSIONES
Las escuelas que cuentan con los mejores edificios disponen también de los recursos didácticos de mejor calidad y de maestros que tienen niveles más altos de habilidades y más años de servicio.
La escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidades y con su experiencia y estas se ejercen sobre el rendimiento escolar.
La escolaridad de los maestros expresa la calidad de los métodos que ellos utilizan para evaluar el rendimiento de los alumnos; hay ocasiones en la que los maestros a medida que adquieren más experiencia parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos.
El rendimiento escolar de los alumnos que corresponden al nivel socioeconómico “medio bajo” no parece depender preponderadamente de la calidad de los insumos educativos a los que ellos tienen acceso.


OPINIÒN
Desde mi punto de vista y con la lectura me parece que el rendimiento escolar si tiene que ver con las características de cada alumno, de todos los aspectos del edificio escolar así como que también entran aquí la personalidad de cada uno y sus limitaciones que cada persona tiene como los recursos económicos, además de las características de los maestros que están al frente de cada alumno. Ya que para que un niño pueda tener un buen rendimiento escolar necesitamos que este bien mentalmente, emocionalmente y claro que posee una buena salud.
El rendimiento escolar da una desigualdad en los niños pero esta no puede ser excluida por que es la forma en que se evalúa a una persona en cuanto al avance que tiene para aprovechar los conocimientos, pero me parece que mas que desigualdad es dar a conocer a los alumnos que se esta fallando en algo y que esto se puede remediar, siempre y cuando los maestros hagan su trabajo como a ellos les compete y que realmente estén comprometidos.
Ahora me parece que el rendimiento escolar se da cuando todos los factores que intervienen en el proceso educativo están funcionando bien, es decir que todos estos como la preparación del maestro, las características del edificio, el ambiente desarrollado dentro del aula así como la comunicación y respeto estén dentro de todo lo que interviene la educación.
















LA DESERCIÒN, UNA HISTORIA INDIVIDUAL Y SOCIAL
Deserción es la acción de abandonar, entonces desde un lo educativo es cuando el alumno abandona un plantel educativo en cual eta recibiendo una formación.
Dentro de la lectura se habla de la eficiencia educativa la cual dice que el sistema pretende cubrir la totalidad de sus objetivos y metas.
¿Quiénes son los alumnos que desertan?
De a cuerdo a las particularidades que se presentan se hará mención de algunos niños que desertaron los cuales las principales causas fueron problemas económicos, familiares y escolares.
A continuación se mencionan las más frecuentes que pude encontrar en la lectura:
Se refleja la importancia del medio socioeconómico y familiar que los rodean, condiciones personales y la influencia de las escuelas que algunas apoyan a los chicos y en otros casos no se hace nada por aquellos que a veces intentan regresar.
Dentro del contexto en el que se ubican influyen en algunos casos las actividades que realizan los amigos de los niños que se encuentran en una institución educativa, ya que de alguna manera esta repercute logrando que se quiera realizar lo que los demás hacen o hacer los que los demás como pertenecer a una banda y estar con los amigos en las calles.
Otro factor que se da en la lectura es que los niños faltan demasiado esto por diversas causas:
A) Por que los niños tenían que estar en casa por que los padres se enfermaban.
B) El dinero de la familia no era lo suficiente por lo que se tenían que ir a trabajar.
C) Sus madres no podían ir a dejarlos a la escuela por que tenían más hijos que necesitaban mecho cuidado, por que trabajan y no les daba tiempo de acompañarlos a la escuela.
D) Por que a veces sus hermanos se enfermaban y como la madre trabajaba y si ellos eran los mayores tenían que ocupar el lugar de mamá encargándose de quehaceres del hogar y del cuidado de los hermanos menores.
E) Por problemas de los padres que se estaban separando y que por tal motivo, algunos de los niños se cambiaban de lugar de vivienda y por ende tenían que cambiar de escuela.
F) También dejaban de asistir a la escuela por que los maestros no los querían, por que eran groseros les pegaban en las manos con reglas y les daban de mazapanazos, incluso algunos les aventaban el borrador en la cabeza a lo cual algunos niños reaccionaban contra el maestro, por tal motivo el maestro no los quería y los niños mejor no iban a la escuela. Incluso había maestros que les jalaban patillas, orejas
G) Los niños que no contaban con los accesorios para estar vestidos y tener calzado también dejaban de asistir a la escuela.
H) Algunos niños necesitaban educación especial, los maestros decían que no podían seguir ahí y por esta razón también los niños ya no asistían a la escuela.
I) Otros niños tenían miedo de asistir a la escuela por que los maestros les pegaban cuando no obedecían o cuando no aprendían rápido y sus padres no hacían nada por lo que los niños ya no querían asistir.
Los maestros tiene un papel importante ya que los niños que estuvieron proporcionando datos mencionaron que en algunos años de su vida los cuales estuvieron en la escuela tuvieron maestros buenos que los impulsaban a seguir echándole ganas y que incluso cuando ellos dejaban de asistir los maestros iban en su busca para ingresarlos nuevamente.
Se expresaban muy bonito de los maestro buenos y que les gustaba la forma de cómo daban su clase, les explicaba y luego les ponían ejercicios, algunos maestros si sus alumnos no entendían volvían a explicar las cosas. Pero esto les duraba poco por que los niños por sus problemas dejaban definitivamente la escuela.
Algunos alumnos querían seguir estudiando a pesar de la deserción temporal pero como ya eran grandes les daba pena y mejor se decidían por trabajar y ayudar a su familia.
Existía un programa llamado SEAP 9-14 en el cual asistían los niños para que pudieran terminar sus estudios en menos tiempo pero la mayoría de los niños después de sus 15 años optaban por ponerse a trabajar y realizar actividades en sus hogares las cuales por su sexo les correspondían. Algunos de plano después de que se salían de la escuela se dedicaban a andar en las calles y otros se iban con sus padres los cuales les iban a enseñar un oficio.
De la lectura el grado máximo que se estudio por un alumno fue en preparatoria, después de eso ya se tenia que trabajar para ayudar a la familia.
Los problemas de los padres y los problemas familiares intervienen mucho para que estos chicos que viven en zonas urbanizadas no asistan a la escuela, el lugar donde vivían estos chicos la mayoría de estos no contaban con servicio públicos, además de que el ambiente era de que entre la familia los hermanos todos se salían por que a veces algunos maestros decían que ellos eran flojos y que no debían perder mas el tiempo.
Con los niños que requerían una educación especial por lento aprendizaje no se hacia mucho pues ll mayoría de los padres no tenían tiempo para esas cosas.
Estas son las características similares que se pudo notar en el por que un alumno deja de asistir a un plantel educativo.



COMETARIO
Lo que la lectura menciona con los datos obtenidos es el reflejo del por que los niños dejan de asistir a la escuela, me parece que esto se da dentro de un ambiente que ya esta programado así, que como casi nadie estudia pues los demás tampoco por que a lo mejor esto no deja nada de bueno, no se le ve interés por que son familias numerosas o en ocasiones son madres solteras con varios hijos o con uno solo pero como tiene que mantenerlo es necesario y trabajar con lo cual es imposible que puedan llevarlos a un plantel educativo.
Las condiciones anteriores se presentan actualmente en las zonas donde los recursos económicos son muy bajos, y la verdad se da mucho en nuestro país, pero no solo es culpable esta situación sino las expectativas de los padres hacia sus hijos es decir que no los impulsan a seguir adelante, además de que es importante el trabajo que realizan los maestros y las autoridades educativas.
Para tratar de mejorar esta situación es importante que veamos que las condiciones de un lugar se han adquirido desde hace tiempo, lo que da a la gente una manera de pensar en cuanto a la escuela, además de que os recursos económicos también son de importancia; ya que habrá familias que piensen que los hijos son una gran ayuda económica la cual debe de aprovecharse bien.

INFORME DE PRACTICA

ESCUELA NORMAL NÚMERO 1 DE TOLUCA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INFORME DE LA PRIMER PRÁCTICA
GEORGINA FLORES GALICIA
PROF.
CELIA HERNÁNDEZ FIGUEROA

PRIMER GRADO
GRUPO UNO
CICLO ESCOLAR
2008-2009



DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA: MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA

PROFESOR TITULAR DEL AULA: MARÍA TERESA MONROY PICASO

NOMBRE DE LA DIRECTORA: BRISIA ORALIA PINEDA BAENA

TIPO: URBANA

MATRICULA: 765 ALUMNOS

TURNO: MATUTINO

HORARIO: 8:00 am. A 1:00 pm.

COLONIA: INDEPENDENCIA

MUNICIPIO: TOLUCA

FECHA DE VISITA: 19 DE SEPTIEMBRE DE 2008



INFORME

El día 19 de Setiembre de 2008 se visitó a la escuela Miguel Hidalgo y Costilla ubicada en la Colonia Independencia Municipio de Toluca, la escuela esta ubicada en un contexto urbano, tiene una buena infraestructura ya que esta cuenta con 18 salones ya que existen tres grupos de cada grado, tiene tres patios, una sala de computación, un auditorio, existen baños los cuales están en buen estado para el uso de los alumnos y estos están limpios y en buen conserva miento, cuenta con una tienda escolar la cual esta un poco variada en cuento a mercancía para que los niños puedan comprar cosas de las cuales se pueden alimentar. Las personas que atienden la escuela son amables y están siempre atendiendo a las personas que llegan con una sonrisa de bienvenida, las personas de limpieza tienen también una comunicación con las demás personas por lo que alcance a notar aunque son un poco especiales con las normas que se imponen ya que con los padres de familia las llevan al margen d la dicho.
Los salones tienen pizarrones blancos, tienen bancas suficientes para los niños que están dentro del aula y tiene ventanas que dan ventilación propia para las tardes, cuentan con materiales que se ocupan en la enseñanza de acuerdo ala grado en le que se encuentren por ejemplo, los salones de 6° tienen una computadora para el funcionamiento de enciclomedia, en los salones de 3° por ejemplo no cuentan con este servicio pero las herramientas necesarias para la enseñanza si, aunque la maestra no tenia escritorio por que lo destino a sus alumnos los cuales uno de ellos en este caso la niña tenia un problema es invidente y por esta razón para que la niña estuviera mas cómoda la dio su escritorio y ella se sentaba en una banca aunque un poco apretada.
Este es le único problemita que pude observar dentro del salón en cuanto a los materiales para satisfacer las necesidades pero no se si los demás sabían de este hecho.

Las maestras están en cada salón con sus alumnos todo el tiempo que comprende la jornada laboral, en cuanto a la directora ella se encuentra ahí pero a veces sale por que tiene alguna otra actividad, así mismo la escuela cuenta con un grupo de personas llamado USAER, el cual promueve a los maestros una sensibilidad hacia sus alumnos y esta ve problemas que se presentan dentro de la escuela y la manera en que los puede resolver.
Las actividades están organizadas para que los maestros tengan disponible los espacios de los patios, ya que los alumno tiene en diferentes días sus clases de educación física, la mayoría de las actividades se realizan dentro del salón pero a veces los niños salen para hacer alguna actividad que les permita despertar en clases y no estar aburridos y para que no se duerman dentro del aula.
Dentro de la escuela se ve una buena comunicación ya que esta es transmitida al momento en el que se entra en ella, la comunicación entre ellos se ve es buena ya que todos se saludan y se regalan sonrisas la hora de saludarse.
Las reuniones de los maestro se lleva a cabo en un salón en especifico, se cita en una hora y todos deben de estar en ella, los maestros tienen que estar participando y dando sus puntos de vista asi como dar opiniones sobre el tema que se esta tratando.

En cuanto a la maestra con la que estuve se llama María Teresa la cual esta muy al pendiente de sus alumnos, su tiempo esta marcado por las actividades a realizar en el día ya que tiene que checar en lo que se quedaron en día anterior para empezar con algo nuevo y de acuerdo a las materas que les toca dependiendo en el día en le que se encuentren. Tiene los materiales necesarios que utiliza en clase además de que ella lleva material a parte de que cuenta por parte de la escuela para que su salón este con un mejor ambiente y los materiales que lleva a los niños los motiva ya que es como una competencia en la que los niños podrán ver su avance al mismo tiempo en que ellos aprenden y adquieren un habito, aunque luego el tiempo se le escapa un poco esto por que los niños son diferentes en cuento a la entrega de los trabajos.

La organización de la escuela se ve que esta bien ya que todos trabajan en conjunto y lo que mas llamo mi atención es que se preocupan por que todos los niños aprendan apoyándolos para que ellos puedan adquirir los conocimientos sin distinción alguna ya que hay una niña como mencione tiene problemas visuales y esta siendo apoyada por su maestra que tuvo que estudiar el sistema braile y por los compañeros de Usaer, que están viendo los problemas académicos que se presentan.


Pudo verse que la escuela si estaba adornada acorde a las fechas que pasamos como el 16 de septiembre pero fuera de ella no había nada solo una pequeña feria que estaba frente a la escuela en la mera entrada de esta.
Yo me pude dar cuenta de que a los niños sus padres los van a dejar en la puerta de la entrada y así mismo los van a recoger a la hora de la salida esto porque hay carros por la mayor parte de la escuela, entonces veo que los padres van por sus pequeños para que ellos estén mas seguros. De la misma manera me pude dar cuenta que las clases de Educación Física las tiene dentro de la escuela ya que no pueden salir por el mismo contexto donde se encuentran.
En cuanto a los padres de familia pude ver que a los niños los dejan en la entrada y los esperan en la puerta por donde ellos salen, no vi que los padres entraran a la escuela incluso una que paso por su nieta pero porque tenia problemas de visión. Fuera de esto no vi que los padres pudieran entran a la escuela.
La manera en la que la maestra enseña es muy difícil porque ella tenia que ser dos veces las mismas cosas esto por que como ya mencione tenia a una alumna que es ciega y tenia que atender a los otros 43 y a parte a una otra ves.
Los niños en esta actualidad son muy inquietos y tienen muchas dudas ya que ellos preguntaban a la maestra a cada rato, a lo cual la maestra tenía que hacer dinámica su clase.


El mayor aprendizaje que tuve es el que la maestra tenia una gran paciencia con su niña invidente la cual tiene muy buena capacidad de retener la información, la maestra tuvo que aprender el sistema braile para poder entender a la pequeña además para traducir todo lo que ella escribía.

Lo importante es que ella tiene el apoyo de los de usaer que ellos tienen la finalidad de sensibilizar a los maestros con sus niños y que en ese día en su reunión hablaron de los niños con diferentes capacidades, entonces es importante ver lo que los maestros hacen para que los niños reciban una buena educación y que esta sea para todos.

  • HOJA DE DIARIO
    Nombre de la escuela : MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA Fecha : 19 DE SEP. DE 2008
    Narración de las actividades.
    Aspectos ó problemas que llamaron mi atención.

    El día de clases en la escuela Miguel Hidalgo fue un poco apresurado por que todos llegaban rápido y corrían a sus salones, cuando tuve la oportunidad de ingresar al salón los niños me dieron un gran recibimiento, ellos daban la impresión de ser muy educados y pude notar que en el salón había respeto mutuo. Empezaron hablando de cómo se formo la tierra, los niños comentaban asuntos que ellos escucharon o que sus padres o abuelos les platicaban o incluso que ellos habían leído en alguna revista. Los niños son muy inquietos y con muchas dudas las cuales le preguntan a la maestra. Después salieron a realizar ejercicios por que tenían educación física, la niña que no pudo realizar estos ejercicios es invidente, a lo cual la maestra la apoya para que ella pueda caminar por si sola con su bastón y en los ejercicios hace aquellos que están tranquilos y en los que no corre peligro como caminar, marchar, y para esto sus compañeritos la apoyan demasiado, la niña se desespera un poco por que ella no puede jugar como los demás niños pero a pesar de esto ella sigue tratando de entender lo que la maestra indica. Después cuando regresan a clases empezaron a trabajar con el Estado de México, la maestra preguntaba y los niños con una lectura en la mano se ponían a responder, la maestra realizaba un doble trabajo ya que tenia que dar material para los 43 niños que pueden ver y preparar uno que este apto para que la niña invidente pueda entender lo que se esta viendo en clase así mismo ella tiene que evaluarla traduciendo lo que la niña escribe con el sistema braille, la maestra tiene que conocer este sistema para trabajar con la niña que me causo mucha admiración, por que tiene una gran capacidad de retención de información además de que es muy participativa. Después me toco el turno de trabajar con la papiroflexia la cual me costo un poco de trabajo ya que los niños se confundieron en los dobleces a pesar de que yo les trataba de explicar, la maestra me apoyo con Samanta la niña invidente para que pudiera hacer su pez, los niños realizaron su pez con un poco de trabajo pero los hicieron, ellos lo decoraron y realizaron su cuento.
    Durante su receso alguno salieron y otros se quedaron en el salón, la mayoría de ellos llevan lunch y uno que otro va a comprar y lo primero que compran son chicharrones.
    Regresaron y la maestra les puso en claro lo que debían traer para el lunes y como debían empezar a trabajar, después salieron muy apresurados y con alegría para su casa y para ver a sus padres. Después los maestros tuvieron una plática con los de Usaer que les hablaron de los niños con diferentes capacidades.


    ASPECTOS QUE LLAMARON MI ATENCIÓN
    Los niños preguntan y no se quieren quedar con alguna duda, son muy participativos.
  • Apoyo brindado a Samanta y el cuidado hacia ella.

    Preparación de diferente material para que los niños aprendan aún a pesar de sus dificultades.
    Es sistema Braille.
    Habilidad de la niña para retener la información.
    Iniciativa de los niños para realizar las cosas.
    Apoyo brindado por Usaer a los maestros y a los niños.